Rectoría

¿Qué admirar y apoyar para formarnos bien?

  • Mar 03, 2025
  • Por: Rubén Darío Orozco Palacio
Blog Image

Partamos de aprendizajes como: “quien no conoce la historia se condena a repetirla” o “Estamos parados sobre los hombros de gigantes”, que aluden a situaciones en contraste, las que nos influyen y determinan para bien o para mal. Con la primera traemos errores pasados al presente y la segunda sirve para estimular lo mejor, hoy, y construir un mejor futuro.

El escritor Stefan Zweig entre sus magníficos libros tiene dos piezas invaluables, uno con biografías inmersas en sucesos históricos, construidas con excelente documentación y hermosa elaboración lingüística, “Momentos estelares de la humanidad” y sus memorias personales narradas en forma de recuerdos y análisis sobre lo que le correspondió vivir, “El mundo de ayer”. De ambos se desprenden e inspiran no solo conocimientos sino valores trascendentes, para seres humanos que se encuentren en el camino de construirse mejor. Reseñarlos es lo menos que podemos hacer, con ánimo formativo, en la sociedad actual, tan llena de falencias en tales aspectos. width=

Del primer libro, traigamos el personaje contextualizado en el momento histórico, batalla de Waterloo, Bélgica 1815: Enmanuel Grouchy, el Mariscal al que Napoleón le asigna la misión especial de seguir al ejercito prusiano con el fin de evitar que pueda intervenir como refuerzo del ejercito inglés en la decisiva, y ultima batalla, del imperio napoleónico. Dice Zweig que dicho personaje no fue capaz de asumir la gloria del momento por ser simplemente un seguidista absoluto de órdenes, incapaz de tomar iniciativa y con carencia pronunciada de autonomía.  Fracasa en su misión y queda en la historia retratado como el causante de la derrota que allí sufre el emperador y, en consecuencia, del final de su imperio. 

Al contrario de este oscuro protagonista, vano y fútil, la historia está pletórica de aquellos que indica Isaac Newton, así: 

 width=Gigantes son los que hacen avanzar la sociedad en espiral superior. Lo vemos cada vez que surge alguien, con determinación y audacia para defender su innovación, e imponer su capacidad de transformar algún aspecto al que se dedico con esfuerzo, sacrificio y entrega.

 Un ejemplo es Edward Jenner, inglés que descubre el mecanismo con el cual poder inventar la vacuna, y en este caso la solución contra la viruela causa de la mortandad de un tercio de la humanidad hasta el siglo XIX. Gigantes, como él, son los que generan el fenómeno del “efecto mariposa”, que plantea la teoría del caos. El proverbio chino 'El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo' lo inspiró. 

Así, veamos en resumen a quien admirar y a quien no, para formarnos mejor:

 width=Aunque ambos personajes produjeron efectos, es necesario valorar cual lo hizo significativamente superior, en cuanto al avance de la humanidad: el primero ayudó a acabar el imperio napoleónico, pero no las guerras, mientras el segundo solucionó un gran problema a la humanidad entera.

El otro libro, “El mundo de ayer” es maravilloso para conocer la historia que le correspondió vivir al gran autor austriaco, Stefan zweig, a finales del S. XIX y comienzos del XX, con los preámbulos y características de ambas guerras mundiales.  Escrito en 1941, hace análisis y remembranzas de su vida personal, pero, ante todo, expresa la visión que le produjeron estos hechos en su percepción. El segundo capítulo hace un análisis descarnado y doloroso de cuánto sufrió por el aburrimiento ante la rigidez del sistema educativo impuesto al interior del imperio austriaco. Pero redacta también las formas creativas, cómo el y sus compañeros buscaron, y encontraron escape, en las múltiples ofertas culturales que ofrecía en su tiempo, la ciudad de Viena. Deja aquí, plasmado como asumen la literatura, el teatro y lectura de libros clásicos y de vanguardia, en forma de solución ante el oscurantismo educativo que padecían. 

Entonces, una respuesta a la pregunta inicial la podemos estructurar con ideas como las siguientes: 

  • Padres de familia conducir a sus hijos hacia la admiración de la lectura y con ella a los libros, de literatura, de ciencias, de biografías, de tal manera que ellos admiren y comprendan el profundo significado de la metáfora que emplea Newton para ayudarlos a mirar lejos, a que busquen el horizonte de sus vidas, entre mas alto y lejano, mejor.
  • Directivas, y docentes de Ciencias sociales, económicas y lengua castellana, principalmente, pero todos en general, ayuden a sus estudiantes a admirar los grandes personajes y hechos de la historia. Entregarles libros de autores como Stefan Zweig, recomendarles los dos que mencionamos aquí, a sabiendas de que hay otros muy interesantes y valiosos, para su aprendizaje formativo de quienes son los humanos que, en realidad, producen “El efecto mariposa”, tan benéfico y necesario en la humanidad.
  • Que los estudiantes aprendan, se ejerciten en rastrear noticias y detecten en ellas quienes son los lideres que producen beneficios a la sociedad y, en contraste, cuales son los que causan perjuicios enormes y producen retrasos en los avances humanos. Así podrán, paulatinamente, visionar y construir el espíritu crítico, tan indispensable en los tiempos que vivimos.

Cuando aprendemos a discernir estas dos situaciones contrastantes nos fortalecemos y adquirimos competencias sólidas para construir un futuro mejor. ¡Entonces, emprendamos este camino con entusiasmo y vigor!

Rubén Darío Orozco P

Rector Anglo Español